sábado, 26 de mayo de 2012
ENRIQUE SLVA PLAZOLA (bilgrafia)
ENRIQUE SILVA PLAZOLA
Nace en Cocula, Jalisco el 26 de julio de 1916. Hijo de Juan Silva Muñoz y María Plazola Serrano.
Estudió la primaria y a la edad de trece años inicia sus estudios de música, aprendiendo solfeo con su tío Víctor Plazola, quien lo enseñó a tocar saxofón y trompeta. Participó en una orquesta de jazz en Tecolotlán, Jalisco tocando el saxofón, más tarde se integró al mariachi, tocando la trompeta.
Contrajo matrimonio con Carmen Terán Sedano en el año de 1942 y de este amor tuvieron diez hijos; Juan Enrique, Carmen Yolanda, Hilda Guadalupe, Elva María, Héctor Ernesto, Silvia Leticia, Jorge Arturo, Rosa María, José Luis y Ricardo Alfonso.
Obtuvo muchas satisfacciones como director del “Mariachi Cocula” apodado “Los Jumbos”, con quienes tuvo éxito en la región por casi tres décadas. Alternó también tocando saxofón en la Banda Santa Cecilia, donde tocaban sus tíos Anastacio y Víctor Plazola (director), sus primos José y Víctor Manuel Plazola.
Estuvo radicando en la ciudad de México en el año de 1933 con el Mariachi de José Reyes, quienes fueron contratados por el Presidente de la República el General Abelardo Rodríguez, quien visitó Cocula y los escuchó, fue llamado Mariachi Presidencial, en ese período alternaron con la orquesta típica de Lerdo de Tejada, sus presentaciones en La Pérgola Ángela Peralta, fueron una experiencia que a sus 17 años vivió intensamente.
Fue presidente municipal interino en el año de 1964. También ocupó el puesto de regidor y vicepresidente. En el año de 1989 se instala en Cocula la primera escuela de mariachis en el mundo, siendo él su director musical. Participó año con año en los coros del rosario de La Virgen de Las Angustias, con su saxofón, asistió por última vez en abrió de 1995. Ademàs, pionero de la tienda Conasupo en forma de autoservicio que era de donde se surtían habitantes de comunidades como la Sauceda.
Muere el 29 de agosto de 1995.
Músico de profesión, peluquero, esposo, padre y abuelo, buen amigo, sincero y honesto, de voz tranquila y mirada serena, hombre que amó, preservó y difundió la música de mariachi.
Nace en Cocula, Jalisco el 26 de julio de 1916. Hijo de Juan Silva Muñoz y María Plazola Serrano.
Estudió la primaria y a la edad de trece años inicia sus estudios de música, aprendiendo solfeo con su tío Víctor Plazola, quien lo enseñó a tocar saxofón y trompeta. Participó en una orquesta de jazz en Tecolotlán, Jalisco tocando el saxofón, más tarde se integró al mariachi, tocando la trompeta.
Contrajo matrimonio con Carmen Terán Sedano en el año de 1942 y de este amor tuvieron diez hijos; Juan Enrique, Carmen Yolanda, Hilda Guadalupe, Elva María, Héctor Ernesto, Silvia Leticia, Jorge Arturo, Rosa María, José Luis y Ricardo Alfonso.
Obtuvo muchas satisfacciones como director del “Mariachi Cocula” apodado “Los Jumbos”, con quienes tuvo éxito en la región por casi tres décadas. Alternó también tocando saxofón en la Banda Santa Cecilia, donde tocaban sus tíos Anastacio y Víctor Plazola (director), sus primos José y Víctor Manuel Plazola.
Estuvo radicando en la ciudad de México en el año de 1933 con el Mariachi de José Reyes, quienes fueron contratados por el Presidente de la República el General Abelardo Rodríguez, quien visitó Cocula y los escuchó, fue llamado Mariachi Presidencial, en ese período alternaron con la orquesta típica de Lerdo de Tejada, sus presentaciones en La Pérgola Ángela Peralta, fueron una experiencia que a sus 17 años vivió intensamente.
Fue presidente municipal interino en el año de 1964. También ocupó el puesto de regidor y vicepresidente. En el año de 1989 se instala en Cocula la primera escuela de mariachis en el mundo, siendo él su director musical. Participó año con año en los coros del rosario de La Virgen de Las Angustias, con su saxofón, asistió por última vez en abrió de 1995. Ademàs, pionero de la tienda Conasupo en forma de autoservicio que era de donde se surtían habitantes de comunidades como la Sauceda.
Muere el 29 de agosto de 1995.
Músico de profesión, peluquero, esposo, padre y abuelo, buen amigo, sincero y honesto, de voz tranquila y mirada serena, hombre que amó, preservó y difundió la música de mariachi.
ELIAS NANDINO (biografia
DR. ELÍAS NANDINO VALLARTA

Del matrimonio formado por Don Alberto M. Nandino y de Doña María Vallarta, nació el 19 de abril de 1900 el mayor de la familia a quien pusieron por nombre Elías, tuvo dos hermanas Beatriz y Felicitas.
Estudió en su natal Cocula en la escuela parroquial y en la escuela oficial, terminando en el Colegio Marista de Jacona, Mich., desde temprana edad Elías declamaba en las fiestas o ceremonias de fin año, se valió de poemarios de Manuel Acuña y Juan de Dios Peza.
Le tocó vivir la revolución cristera siendo este motivo el que obligó a la familia Nandino Vallarta irse a la ciudad de Guadalajara, allá estudió a instancias de su padre la carrera Teneduría de Libros en el año de 1915. Regresó a Cocula ya recibido trabajó como Agente Fiscal, posteriormente en Ameca trabajó como Recaudador de Rentas, durante este tiempo ya empezaba a hacer versos.
Se instaló en Guadalajara a donde se fue a estudiar la preparatoria y estudió medicina de 1921 a 1922, posteriormente se trasladó a la ciudad de México en 1923, se inscribió en la escuela de medicina, pero tuvo que trabajar en una papelería hasta que conoció a José Vasconcelos quien le ofreció un empleo ganando $ 60.00. En la Escuela Nacional de Medicina promueve una publicación estudiantil Allis Vivere donde se da a conocer con sus compañeros como escritor, pronto le presentan a Xavier Villarutia quien lo acerca no solamente al Grupo de los Contemporáneos, sino a todo el medio intelectual y artístico de ese entonces.
El 30 de agosto de 1930 la Universidad Autónoma de México le expide el título de Médico Cirujano, dedicado por completo a su carrera, estuvo como Jefe de practicantes de 1929-1930, Jefe de Médicos Internos 1932-1950 en el Hospital Juárez, comparte estas actividades en el Sanatorio de la Secretaría de Industria y Comercio y en la Penitenciaría del Distrito Federal (Lecumberri) donde ejerció de 1935-1942. Fue médico de varios artistas: Cantinflas, María Felix, Dolores del Río, María Izquierdo, Diego Rivera, Roberto Montenegro, Fernando Fernández, Tongolele y Frida Kalo.
En 1948 renuncia a sus cargos médicos oficiales, atendiendo a su clientela particular, diciendo que no escribiría más, pero “El poeta propone y la poesía dispone” y entonces escribió más.
Como promotor y fundador de revistas, nacen bajo su amparo: Cuadernos de México Nuevo en 1938, Estaciones la más importante y que impulsa su ascenso en la literatura mexicana, aparece en 1956, en el Instituto Nacional de Bellas Artes dirige de 1960-64 Cuadernos de Bellas Artes.
En 1972 es llamado por el Gobierno del Estado de Jalisco a organizar el primer Taller Literario que duró un año, durante el cual se publicaron las revistas Cuadernos de Occidente y Papeles al Sol, en 1979 reabre el taller y lo dirige hasta 1985 y se publican Campo Abierto y La Capilla.
Fallece el 2 de octubre de 1993 en la ciudad de Guadalajara, sus restos mortales descansan en el Panteón Municipal de Cocula.
Del matrimonio formado por Don Alberto M. Nandino y de Doña María Vallarta, nació el 19 de abril de 1900 el mayor de la familia a quien pusieron por nombre Elías, tuvo dos hermanas Beatriz y Felicitas.
Estudió en su natal Cocula en la escuela parroquial y en la escuela oficial, terminando en el Colegio Marista de Jacona, Mich., desde temprana edad Elías declamaba en las fiestas o ceremonias de fin año, se valió de poemarios de Manuel Acuña y Juan de Dios Peza.
Le tocó vivir la revolución cristera siendo este motivo el que obligó a la familia Nandino Vallarta irse a la ciudad de Guadalajara, allá estudió a instancias de su padre la carrera Teneduría de Libros en el año de 1915. Regresó a Cocula ya recibido trabajó como Agente Fiscal, posteriormente en Ameca trabajó como Recaudador de Rentas, durante este tiempo ya empezaba a hacer versos.
Se instaló en Guadalajara a donde se fue a estudiar la preparatoria y estudió medicina de 1921 a 1922, posteriormente se trasladó a la ciudad de México en 1923, se inscribió en la escuela de medicina, pero tuvo que trabajar en una papelería hasta que conoció a José Vasconcelos quien le ofreció un empleo ganando $ 60.00. En la Escuela Nacional de Medicina promueve una publicación estudiantil Allis Vivere donde se da a conocer con sus compañeros como escritor, pronto le presentan a Xavier Villarutia quien lo acerca no solamente al Grupo de los Contemporáneos, sino a todo el medio intelectual y artístico de ese entonces.
El 30 de agosto de 1930 la Universidad Autónoma de México le expide el título de Médico Cirujano, dedicado por completo a su carrera, estuvo como Jefe de practicantes de 1929-1930, Jefe de Médicos Internos 1932-1950 en el Hospital Juárez, comparte estas actividades en el Sanatorio de la Secretaría de Industria y Comercio y en la Penitenciaría del Distrito Federal (Lecumberri) donde ejerció de 1935-1942. Fue médico de varios artistas: Cantinflas, María Felix, Dolores del Río, María Izquierdo, Diego Rivera, Roberto Montenegro, Fernando Fernández, Tongolele y Frida Kalo.
En 1948 renuncia a sus cargos médicos oficiales, atendiendo a su clientela particular, diciendo que no escribiría más, pero “El poeta propone y la poesía dispone” y entonces escribió más.
Como promotor y fundador de revistas, nacen bajo su amparo: Cuadernos de México Nuevo en 1938, Estaciones la más importante y que impulsa su ascenso en la literatura mexicana, aparece en 1956, en el Instituto Nacional de Bellas Artes dirige de 1960-64 Cuadernos de Bellas Artes.
En 1972 es llamado por el Gobierno del Estado de Jalisco a organizar el primer Taller Literario que duró un año, durante el cual se publicaron las revistas Cuadernos de Occidente y Papeles al Sol, en 1979 reabre el taller y lo dirige hasta 1985 y se publican Campo Abierto y La Capilla.
Fallece el 2 de octubre de 1993 en la ciudad de Guadalajara, sus restos mortales descansan en el Panteón Municipal de Cocula.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)